Cart

En octubre pasado, el Centro de Innovación, Investigación y Tecnología Hidroambiental (CITEC) participó en la conferencia titulada Abordando los desafíos hídricos de Panamá con perspectiva Holandesa”. Durante este evento, el investigador Gustavo Cárdenas Castillero, especialista en los efectos de la variabilidad climática sobre los recursos hídricos, presentó la ponencia Gestión y Gobernabilidad Hídrica en Panamá.

La exposición de Cárdenas Castillero involucró la gobernanza de los recursos hídricos en el país, abarcando tanto aguas superficiales como subterráneas. Destacó que la administración de estos recursos estratégicos recae en más de 20 entidades, incluyendo ministerios, instituciones gubernamentales, consejos y autoridades. Esta fragmentación administrativa fue señalada como un desafío clave para la gestión eficiente y sostenible del agua, subrayando la necesidad de una gobernanza más integrada y coordinada entre los diferentes actores involucrados.


AD_4nXdfBbUhu6ojiptT-epqeMQTVl4siMoMvah3jDRRtmlHoYBOfTXZclweEJ15xG5ueyDxMIohupTeD5FWdZ9x-0RCzb3lGoOTaRgNGLuCiH6qQ719HE4Lg9Ovu3qYscd5NOK5vtCFO7PYLu7XdDZF4g?key=rXTNJQzC1SARgJ0Ocez6ska1

En su presentación, Cárdenas Castillero abordó los efectos de la variabilidad climática, analizando las repercusiones del incremento de las temperaturas, la variabilidad de las precipitaciones y el aumento del nivel del mar sobre distintos sectores clave, como la biodiversidad, el Canal de Panamá, la agricultura, las migraciones y la salud pública. Destacó que, dentro de los estudios relacionados con el cambio climático en Panamá, la región metropolitana, definida según el mapa de regiones hidroclimáticas del país, concentra la mayor cantidad de investigaciones en esta temática. Particularmente, la Isla Barro Colorado, ubicada dentro de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá, se erige como un centro destacado de estudios climáticos y ecológicos.

En términos de tendencias de temperatura, Cárdenas Castillero presentó datos del Instituto de Meteorología e Hidrología de Panamá (IMHPA), indicando que el año 2023 registró las temperaturas anuales más altas desde 1981 en varias zonas costeras del país, superando los récords de 2015 y 2016. Un ejemplo destacado fue Pedasí, en la provincia de Los Santos, donde la temperatura media anual de 2023 alcanzó los 28.7 °C, superando el récord previo de 28.3 °C registrado en 2016. Estos datos subrayan la creciente influencia de la variabilidad climática en el territorio panameño, con implicaciones directas para la gestión ambiental y la planificación adaptativa frente al cambio climático.


A person in a suit holding a microphone  Description automatically generated

Sin duda alguna, la gestión de los recursos hídricos debe fundamentarse en una gobernanza recta, transparente y eficaz del agua, que integre diversos aspectos esenciales para garantizar su sostenibilidad y uso equitativo. Una gobernanza del agua bien estructurada implica tomar en consideración importantes pilares como el impacto de la variabilidad climática, el impacto antropogénico, el impacto académico a través de la ciencia, entre otros. En conjunto, estos pilares fortalecen una gestión hídrica integral que no solo responde a las necesidades actuales, sino que también asegura la resiliencia frente a los desafíos futuros. Esto beneficia a las comunidades, protege los ecosistemas y contribuye al desarrollo sostenible, posicionando el agua como un recurso esencial para la vida y el progreso humano.

Brand Logo
Brand Logo
Brand Logo
Brand Logo
Brand Logo
Brand Logo

El agua es importante

El valor del agua es un recurso totalmente importante en la toma de decisiones de un país.